En cada hogar mexicano, las abuelas son las guardianas de un sinfín de remedios caseros.
Sí, se la saben de todas… ¿A quién no le han dicho que se tome algo para algún malestar? Desde el té de manzanilla hasta el famoso “vick en los pies”, estas soluciones han sido transmitidas de generación en generación. Pero, alto ahí, veamos cuales de estos remedios tienen un verdadero respaldo científico.
La miel con limón para la garganta
Este es uno de los remedios más populares cuando se tiene dolor de garganta o tos. Y de hecho, la ciencia respalda su efectividad, pues la miel tiene propiedades antimicrobianas y antiinflamatorias.
Un estudio publicado en Cochrane Database of Systematic Reviews sugiere que puede ser tan efectiva como algunos jarabes para la tos (Oduwole et al., 2018). Además, el limón aporta vitamina C y puede ayudar a aliviar la irritación.
El té de manzanilla para el estrés y el insomnio
Las abuelas recomiendan este té para relajar el cuerpo antes de dormir, y la ciencia les da la razón.
De hecho, la manzanilla contiene apigenina, la cual, es un antioxidante que se une a los receptores cerebrales responsables del sueño, y se ha demostrado que reduce los niveles de estrés y ansiedad.
Lee también: El Control de la Diabetes: Tu Clave para una Vida Saludable
El vapor con eucalipto para la congestión nasal
Es un clásico, cuando alguien se enferma, es común ver a las abuelas hervir agua con hojas de eucalipto para aliviar la congestión.
Y sí, funciona, la investigación científica lo respalda, pues esta práctica con el eucalipto, ya que tiene propiedades antiinflamatorias y expectorantes que pueden ayudar a despejar las vías respiratorias (Sadlon & Lamson, 2010).
El “vick en los pies” para la tos
Este es un remedio ampliamente usado en México: aplicar Vicks VapoRub en los pies y cubrirlos con calcetines para aliviar la tos.
Ni compre el famoso vick, no hay evidencia científica que respalde su efectividad en esta aplicación específica. De hecho, un estudio publicado en Chest Journal (Paul et al., 2010) demostró que el Vicks ayuda a reducir la congestión nasal cuando se aplica en el pecho, pero su efecto en los pies parece ser más placebo que real.
El bicarbonato de sodio para la acidez estomacal
¡Ah que belleza de consejo!
Sí, de hecho, el bicarbonato de sodio es un antiácido natural y efectivo. Mezclado con agua, puede neutralizar el exceso de ácido en el estómago, aliviando la acidez (Schnoll-Sussman, 2012).
Sin embargo, su uso frecuente no es recomendable, ya que podría alterar el equilibrio del pH en el estómago y causar efectos adversos a largo plazo.
No olvides leer: El Poder de la Prevención: Manteniendo Tu Salud en Forma
El ajo para reforzar el sistema inmunológico
Las abuelas insisten en que el ajo es un poderoso antibacteriano y antiviral. La ciencia también lo confirma: un estudio de Advances in Therapy (Josling, 2001) encontró que el consumo regular de ajo puede reducir la incidencia de resfriados, pues sus compuestos de azufre, como la alicina, tienen propiedades antimicrobianas.
No cabe duda que la sabiduría de las abuelas tiene fundamentos en muchos casos, pero también hay remedios cuya eficacia es más cuestionable. Siempre es importante verificar la información y, en caso de duda, consultar a un profesional de la salud.
Fuentes Consultadas
- Josling, P. (2001). Preventing the common cold with a garlic supplement: A double-blind, placebo-controlled survey. Advances in Therapy, 18(4), 189-193.
- Oduwole, O., Meremikwu, M. M., Oyo-Ita, A., & Udoh, E. E. (2018). Honey for acute cough in children. Cochrane Database of Systematic Reviews, 4(4), CD007094.
- Paul, I. M., Beiler, J., McMonagle, A., Shaffer, M. L., Duda, L., & Berlin, C. M. (2010). Vapor rub, petrolatum, and no treatment for children with nocturnal cough and cold symptoms. Chest, 137(3), 476-482.
- Sadlon, A. E., & Lamson, D. W. (2010). Immune-modifying and antimicrobial effects of eucalyptus oil and simple inhalation devices. Alternative Medicine Review, 15(1), 33-47.
- Schnoll-Sussman, F. (2012). What is gastroesophageal reflux disease (GERD)?. The American Journal of Gastroenterology, 107, S2-S4.
- Srivastava, J. K., Shankar, E., & Gupta, S. (2010). Chamomile: A herbal medicine of the past with bright future. Molecular Medicine Reports, 3(6), 895-901.