Durante generaciones, hemos escuchado la recomendación popular: “No comas mariscos en los meses que no llevan ‘R’”… es decir, mayo, junio, julio y agosto. Y, aunque esta advertencia, que suena más a consejo de abuela, que a recomendación médica, tiene raíces tanto en la sabiduría popular como en razones científicas y ambientales.
Hablemos de si es solo un mito folclórico o si hay evidencia cientifica que respalde esta práctica.
La sabiduría del calendario: ¿por qué los meses sin “R”?
La tradición de evitar mariscos en los meses sin “R” se originó en Europa y se ha extendido en América Latina, especialmente en comunidades costeras. Demos un salto a la antiguiedad donde no había refrigeración ni sistemas de transporte adecuados, y los mariscos eran más propensos a descomponerse durante el traslado, aumentando el riesgo de intoxicaciones alimentarias.
Además, otra de las razones es que muchos moluscos y crustáceos entran en su etapa reproductiva durante estos meses. Por lo que al evitar su consumo en esta temporada, se respetaban los ciclos biológicos y se promovían pescas sostenible… claro, de forma empírica.
Ciencia detrás del folclor
Aunque hoy contamos con refrigeración, cadenas de frío más seguras y controles sanitarios más estrictos, parte de esta tradición sigue teniendo sustento científico:
Mayor riesgo de intoxicaciones por calor
En los meses más cálidos, las temperaturas elevadas favorecen la proliferación de bacterias como Vibrio parahaemolyticus, común en aguas marinas y relacionada con intoxicaciones por mariscos crudos o mal cocidos. Un estudio de la Centers for Disease Control and Prevention (CDC) indica que los brotes por esta bacteria aumentan significativamente en verano, en parte por el clima y por el consumo más frecuente de alimentos en la playa o al aire libre sin los cuidados adecuados.
Te puede interesar: Síntomas de Complicaciones de Hernias
Cambios en la calidad del marisco
No es parte del folclor, durante esta etapa, los mariscos están en etapa reproductiva, y muchos tienen una textura más blanda, menos sabor y menor valor nutricional. Además, algunos moluscos pueden producir toxinas durante este periodo (como la marea roja), lo que representa un riesgo para la salud humana.
Pesca responsable y protección ambiental
En los meses sin “R”, muchas especies marinas están en etapa de desove. Su captura durante este tiempo afecta la sostenibilidad de los ecosistemas marinos. Aunque hoy existen normativas que regulan las vedas, el saber popular ya había encontrado formas de proteger estos ciclos, incluso sin respaldo científico directo.
¿Se pueden comer mariscos en verano?
La respuesta corta es: sí, pero con precauciones. Hoy en día, la industria pesquera ha avanzado mucho. Gracias a los controles sanitarios, refrigeración adecuada y mejores prácticas en el manejo de alimentos, es posible consumir mariscos todo el año sin asumir grandes riesgos, siempre y cuando se sigan ciertas recomendaciones:
Compra en lugares confiables
Asegúrate de que el marisco esté refrigerado, con buen olor (nunca a amoníaco) y aspecto fresco.
Evita consumir crudo
Especialmente en temporada de calor, lo ideal es cocinar completamente mariscos como camarones, almejas y ostiones.
Revisa alertas sanitarias
Si hay presencia de marea roja u otras condiciones de riesgo.
Almacena bien en casa
Si compras mariscos para preparar luego, mantenlos a una temperatura menor de 4 °C hasta su consumo.
No olvides leer: Intoxicación por alimentos: Cuándo buscar atención médica
Entonces, ¿mito o realidad?
La recomendación de evitar mariscos en los meses sin “R” es mitad mito, mitad realidad. Si bien hoy los riesgos se han reducido gracias a la tecnología y el conocimiento científico, la base original de esta práctica tenía sustento en condiciones reales de riesgo. Además, este tipo de sabiduría popular ha sido una herramienta útil para la pesca sostenible y la protección de los ecosistemas marinos.
Por lo tanto, aunque ya no es necesario evitar completamente los mariscos en verano, es importante mantener prácticas seguras al consumirlos y respetar las vedas oficiales para contribuir con la conservación de las especies.
Así que ya sabes… a la próxima que escuches la frase “no comas mariscos en los meses sin R”, recuerda que no es solo una superstición. Detrás de ese consejo hay historia, biología, seguridad alimentaria y ecología. Mejor, disfruta de tus mariscos favoritos todo el año, pero hazlo con conciencia, precaución y respeto por el medio ambiente.
Fuentes Consultadas
Centers for Disease Control and Prevention. (2020). Vibrio species causing vibriosis. https://www.cdc.gov/vibrio/
Food and Agriculture Organization of the United Nations (FAO). (2022). Responsible fish consumption: guidelines and recommendations. https://www.fao.org/fishery
Morris, J. G. (2003). Vibrio parahaemolyticus: the bacterium, ecology, and disease. Clinical Microbiology Reviews, 16(4), 402–406. https://doi.org/10.1128/CMR.16.4.402-406.2003
Sánchez, M. & Hernández, L. (2019). Cambios organolépticos en moluscos durante su ciclo reproductivo. Revista de Ciencia Alimentaria y Tecnología, 45(2), 123–130.