Recuerda que la fiebre es una respuesta común del cuerpo ante una infección u otra condición médica. Y, cuando hablamos de fiebre y/o temperatura en adultos, no siempre significa una emergencia. Sin embargo, hay ocasiones en las que puede ser un signo de algo más serio.
Estos son los puntos que debes reconocer para saber cuándo es momento de acudir al médico y que pueden marcar una gran diferencia en tu recuperación.
Qué se considera fiebre
La temperatura corporal normal puede variar ligeramente entre personas —vaya, no todos tenemos la misma—, pero generalmente se considera fiebre cuando supera los 38 °C. De hecho, a partir de este punto, el cuerpo está respondiendo a un agente extraño —ya sea una bacteria, un virus u otro desencadenante inflamatorio— para intentar controlarlo.
Hablamos de “una fiebre leve” cuando la temperatura ronda entre 38°C y 38.5°C y puede no requerir tratamiento si el malestar es mínimo. Pero a medida que la temperatura sube, aumenta también el riesgo de complicaciones y la necesidad de vigilancia médica.
Lee también: Temperatura de un niño pequeño, cuándo buscar antención médica
Causas comunes
Las causas más frecuentes de fiebre en adultos pueden variar dependiendo de muchos factores. Sin embargo, la mayoría suelen ser por:
- Infecciones respiratorias como gripe o COVID-19
- Infecciones urinarias
- Gastroenteritis viral o bacteriana
- Abscesos o infecciones cutáneas
- Enfermedades autoinmunes o inflamatorias
- Reacciones a medicamentos
- Golpe de calor, especialmente en climas cálidos o durante ejercicio extenuante
De hechom en la mayoría de los casos, el cuerpo puede manejar la infección por sí solo, especialmente si se acompaña de reposo, hidratación y control de la fiebre con medicamentos como paracetamol o ibuprofeno. Sin embargo, hay señales que no se deben ignorar y que debes tener muy presente.
Cuándo buscar atención médica
Aunque la fiebre en sí misma no siempre es peligrosa, ciertos signos y/o síntomas pueden indicar que algo más grave podría estar ocurriendo. Es importante buscar atención médica si presentas:
- Fiebre persistente por más de tres días. Si no hay mejoría o incluso la fiebre empeora, es importante identificar la causa subyacente con una visita al médico.
- Temperatura superior a 39.5°C . Una fiebre alta puede causar deshidratación, delirio o convulsiones.
- Dolor intenso o localizado. Dolor en el pecho, abdomen, cabeza o al orinar.
- Dificultad para respirar o sensación de falta de aire.
- Confusión, somnolencia excesiva.
- Erupciones en la piel de aparición repentina. Algunas infecciones como la meningitis pueden presentarse con fiebre y erupción.
- Vómitos persistentes o incapacidad para retener líquidos.
- Dolor al mover el cuello, especialmente si se acompaña de rigidez.
- Enfermedades crónicas. Presta especial atención, si tienes condiciones como diabetes, insuficiencia cardíaca o estás inmunocomprometido.
No olvides leer: Alergias estacionales: cuándo ver a un médico
Qué hacer mientras tanto
Si la fiebre es moderada y no hay signos de alarma, hay algunas medidas que puedes tomar en casa para sentirte mejor:
- Descansa lo suficiente, tu cuerpo necesita energía para combatir infecciones.
- Mantente hidratado y bebe agua, caldos o soluciones rehidratantes. La fiebre puede hacer que pierdas líquidos más rápido.
- Usa ropa ligera y mantente en un ambiente fresco. Evita abrigarte demasiado.
- Si lo necesitas, toma paracetamol o ibuprofeno. Suelen ser eficaces para bajar la fiebre. No olvides seguir las instrucciones del empaque o la indicación de un médico.
- Evita automedicarte con antibióticos, ya que la mayoría de las fiebres son causadas por virus y estos medicamentos no sirven para tratar infecciones virales. Además, el uso inadecuado de antibióticos puede generar resistencia bacteriana.
¿La fiebre siempre es mala?
No necesariamente. La fiebre es parte del sistema de defensa del cuerpo. Recuerda que te ayuda a crear un ambiente hostil para los microorganismos invasores. Por eso, si la fiebre es baja y manejable, no siempre es necesario eliminarla de inmediato, a menos que cause mucho malestar.
Si tienes dudas o si te preocupa cómo evoluciona la fiebre, no dudes en consultar con tu médico. Es mejor pecar de precavido que dejar pasar una señal importante.
Fuentes Consultadas
Mayo Clinic. (2023). Fever: First aid. Recuperado de https://www.mayoclinic.org/first-aid/first-aid-fever/basics/art-20056685
Centers for Disease Control and Prevention. (2023). Fever in Adults. Recuperado de https://www.cdc.gov/fever/index.html
MedlinePlus. (2022). Fever. Biblioteca Nacional de Medicina de EE. UU. Recuperado de https://medlineplus.gov/spanish/fever.html
Johns Hopkins Medicine. (2023). Fever – Symptoms and Causes. Recuperado de https://www.hopkinsmedicine.org/health/conditions-and-diseases/fever